  | 
               
              
                
                  
                     | 
                    Herramientas de la Red de Historia de los Medios | Año 1 | N° 2 | 2011 
                          Historia de la televisión en Argentina (I) 
                          técnica, cultura y política en la historia de los medios. 
                        Mirta Varela 
                      ReHiMe | Red de Historia de los Medios 
                        CABA | Argentina | 2011 
                        Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente
                          | 
                     
                   
                   
                    
  | 
               
              
                
                  
                    |   | 
                    | Técnica,  cultura y Política: de la antena  a las primeras transmisiones. | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        La televisión inició sus transmisiones  públicas el 17 de octubre de 1951 con la emisión del acto del día de la lealtad  peronista en el que hablaron Juan Domingo Perón, Evita y José Espejo, el  Secretario General de la CGT (Confederación General del Trabajo). La televisión  fue presentada como un logro gubernamental entre otros que sirvieron como  motivo de celebración y festejo. 
                             
Las primeras transmisiones de televisión  exigieron una infraestructura muy costosa. Como había ocurrido previamente con  el telégrafo o el teléfono, poner en marcha un canal de televisión exigió la  intervención de empresarios con un gran capital o del Estado, como fue el caso  en Argentina. Esto trajo como consecuencia que la mayor parte de los canales de  televisión iniciaran sus transmisiones con grandes festejos, en fechas  patrióticas o en ocasión de un gran evento político. 
 
  | 
                         
                        | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                    
                      
                        | De manera que los comienzos de la televisión  parecen contar siempre con una fecha precisa a escala nacional lo que, dicho  sea de paso, determinó que la historia de la televisión sea una historia  fuertemente nacional aunque se desenvolviera en un contexto histórico de  creciente tendencia a la globalización. Sin embargo, se trató de una fecha  simbólica con poca significación social. La noticia de la inauguración del  canal de televisión era un dato menor frente al acontecimiento de verdadera  importancia social y política que fue la concentración de masas convocada por  Perón para conmemorar la fecha mítica de la salida del pueblo a las calles para  rescatar a su líder en prisión el 17 de octubre de 1945. El día de la primera  transmisión de la televisión argentina tuvo más repercusión la presencia de Eva  Perón en el acto después de una prolongada ausencia del espacio público a causa  de su enfermedad, que la inauguración del primer canal de televisión. | 
                         
                        | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                     | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        | .Sucesos Argentinos N° 611 “Televisión en Argentina”  | 
                       
                      
                        |   | 
                       
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                    
                      
                        La antena era en verdad el único elemento técnico  ligado a la televisión que podía decirse que era “nacional”. Todos los demás  equipos habían sido comprados en Estados Unidos y resultaba difícil señalar la  importación como un logro nacional en un país que se enorgullecía de haber sido  pionero de las transmisiones radiales. 
                             
Pero la antena también fue utilizada en otras  sociedades porque era un ícono reconocible que permitía establecer  continuidades con los medios conocidos. El continuum entre tele-grafía, tele-fonía, radio-tele-fonía y tele-visión (y así lo escribían las revistas técnicas y de divulgación de  la época) estaba dado por esa característica común: la transmisión a distancia  de signos, voces o imáges. El acento, en todos  estos medios, estaba puesto en la capacidad de  transmisión a distancia. La antena transmisora, cuyo dibujo en la prensa solía  incluir las ondas expansivas, brindaba un ícono común que se distanciaba, al  mismo tiempo, de la tele-grafía y tele-fonía por hilos. Las ondas se oponían a  los hilos y unían en un mismo espacio común a la radio-telefonía y la  tele-visión. | 
                         
                        | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                     | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                     | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                    
                      
                        La imagen emblemática de RKO Radio Picture en Estados Unidos, por ejemplo, tuvo su versión  local en la presentación del Noticiero televisivo en Argentina. 
                                                   | 
                       
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        | También la  revista Antena surgida en la  Argentina en los años treinta incluía en su título y en su logo esta imagen. Resultó sintomático que la primera revista dedicada a  la programación televisiva se llamara Antena.  Antena  pudo incorporar el  espectáculo televisivo a partir de la década del cincuenta, sin necesidad de  cambiar ni su nombre ni su logo ya que la antena continuaba siendo el mismo  símbolo de ambos medios.  | 
                       
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    | De la tele-visión al  televisor. 
                     | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        Ese momento en que el ícono televisivo por excelencia  era la antena transmisora, fue de primacía del orden de lo público. No sólo porque la tele-visión es un asunto de Estado que se ocupa de  instalar la antena y de regular sus ondas, sino porque las ondas circulan literalmente por el espacio público. 
                             
                            Pero luego de ese reinado de la antena transmisora,  asistimos a un primer desplazamiento del imaginario técnico televisivo. Se trata  del pasaje de la tele-visión al televisor que coincide con un período anterior a la instalación del servicio público  o un momento muy inicial del mismo. Sigue siendo un momento eminentemente  técnico donde la técnica, sin embargo, se presenta en dos dimensiones muy  distintas. Mientras la tele-visión -en tanto transmisión a distancia- coloca a la televisión en la serie de la  tele-grafía y tele-fonía que habían surgido en el ámbito de las comunicaciones  públicas (en el orden militar, comercial o burocrático, según el caso y estaba  dominado por Ingenieros, Funcionarios o Empresarios de diálogo directo con el  gobierno de turno), el televisor sería, básicamente, un electrodoméstico perteneciente al ámbito de consumo  privado y de ser posible comprado en cuotas.  | 
                         
                        | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                    
                      
                        El pasaje del ámbito  público al ámbito privado es central durante  esta etapa y también el desencantamiento técnico que esto produce: de la  maravilla de la transmisión a distancia para la que no había explicación  popular evidente, a un electrodoméstico que, si bien podía brindar distinción  social (debido a su alto precio inicial), todavía no podía competir con los  medios que ya habían desarrollado un lenguaje y un star system propio (la radio en el hogar y el cine u otros  espectáculos fuera del ámbito doméstico). 
                             
Ese pasaje tuvo matices, avances y retrocesos. Durante  esta primera etapa de transmisiones de televisión es usual que las imágenes muestren  el modo en que se produce televisión: el panel de control o las cámaras.  
 
Es frecuente que los condutores de televisión se hagan  fotografiar junto a una cámara. Lo mismo ocurre con los actores o actrices que  lentamente se van incorporando en televisión. | 
                       
                      | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        Es como si el espectáculo televisivo todavía no se  bastara a sí mismo, como si su lenguaje no fuera reconocible per se   y lo único que garantizara que se trata de televisión es la imagen de  las cámaras que lo hacen posible.  
                           
                          Esta puesta en escena de la producción de la emisión  televisiva, coexiste con la imposición del televisor como ícono representativo  del medio. El deslizamiento desde el dispositivo de emisión al dispositivo de  recepción es un proceso en el que hay mucha prueba de ensayo y error. Hay una  suerte de etapa intermedia donde las actrices no sólo muestran que actúan  frente a las cámaras sino que también muestran que se han comprado un televisor  y ven televisión en su hogar.  
  | 
                       
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        El epígrafe de una fotografía aparecida en una revista  del espectáculo de la época dice “Mirtha Legrand es poseedora de un magnífico  aparato receptor de televisión”. Inclusive, en los programas de televisión era  usual regalar televisores como premio, lo cual nos habla de las peculiaridades  de un público que todavía se hallaba en expansión. 
                           
                          De manera que los primeros contenidos televisivos  están completamente tensionados por la cámara que está allí para ver lo que  sucede, aunque es claro que eso no sucedería si la cámara no estuviera allí. Unos  músicos tocan, una cantante canta y un niño baila completamente pendientes del  ojo de la cámara. Sin embargo, esta misma organización de la escena, convierte  a la representación televisiva en una suerte de performance sin lenguaje  propio, al menos sin un lenguaje autónomo. El hecho mismo de que no haya  quedado documentación de estas transmisiones sino a través del registro fílmico  o fotográfico, es un dato significativo. La televisión todavía es un medio que  depende de otros o que sirve como instrumento a otros medios. | 
                         
                        | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                     |  
                  
                    |   | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                    
                      
                        | .  Fragmento de Sucesos Argentinos N°668  | 
                       
                        | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        En síntesis, los televisores todavía son un objeto  extraño que aún tardaría un tiempo en incorporarse a la vida cotidiana. La  incorporación del televisor al ámbito doméstico y su transformación en un medio  hegemónico exigió una transformación perceptual donde intervinieron estrategias  de domesticación técnica y simbólica diversas.  
                           
                          El reinado del televisor como ícono de la historia de  este medio coincide, por lo tanto, con una etapa indispensable para permitir la  expansión de la televisión en la sociedad. Sin embargo, esto produce una  tensión con su importancia política. Se trata de una etapa donde la televisión  todavía no puede competir en importancia con la prensa, la radio o inclusive el  cine y que no ofrece una tribuna a los políticos preocupados por la repercusión  inmediata de sus discursos en la mayor parte de la ciudanía. Por ejemplo, en el  caso del peronismo, a pesar de haberla instalado, no pudo utilizarla  políticamente porque Perón fue destituido por un Golpe de Estado antes de que  la televisión llegara a convertirse en un medio de masas.  | 
                         
                        | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        El despliegue técnico necesario para desarrollar un  sistema de televisión fue extremadamente costoso. Esto explica que los íconos  iniciales del medio fueran del orden técnico: la antena, el televisor... Sin  embargo, también podemos inferir una cuestión más general: en las etapas  iniciales de la historia de los medios, la dimensión  técnica se presenta en la superficie de los mismos, resulta ineludible. Por el  contrario, a medida que se desarrollan otras etapas de su historia, tiende a  quedar opacada detrás de sus funciones culturales. La técnica se naturaliza y  deja de considerarse un elemento externo para pasar a ser parte de la vida de  las personas. 
                             
Es el momento en que se ha producido un desplazamiento del  orden técnico al orden cultural: la constitución de un lenguaje, una  estética y una forma de consumo específicos. A este desplazamiento es al que estoy  llamando precisamente el  pasaje del televisor a la televisión. Como  señalamos antes, los cambios en la denominación del medio destacan los aspectos  que se vuelven más importantes en cada etapa y traducen en palabras las  tensiones típicas de la indeterminación que sufren los medios cuya función  social no ha adquirido aún su forma definitiva. | 
                       
                     
                       
                       
                     | 
                      | 
                      | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                    
                      
                        | El pasaje del  televisor a la televisión puede concebirse como  un pasaje de una etapa a otra de la historia del medio. Desde un periodo en que  la televisión se ubica primordialmente en el orden de la técnica, hacia una  etapa donde la televisión pasa a ser parte del orden del espectáculo. Sin  embargo, este proceso afecta, en verdad, a todas las dimensiones. Para  convertirse en un medio hegemónico, la televisión tuvo que conseguir  simultáneamente la consolidación institucional de su forma de producción, la  organización de una grilla estable de programación con géneros específicos, un  sistema de estrellas propio y una forma de consumo hogareño. | 
                       
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    
                      
                          | 
                          | 
                        Bibliografía  
                         
                          Varela,  Mirta (2005):  
                            La televisión criolla.  Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna 1951-1969.  
                            Buenos  Aires. Edhasa.  
   
    | Ir al Libro  | 
                       
                      | 
                     
                    | 
               
              
                
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                     | 
                     
                  
                    |   | 
                      | 
                      | 
                   
                  
                      | 
                      | 
                    Herramientas de la Red de Historia de los Medios | Año 1 | N° 2 | 2011 
                      Historia de la televisión en Argentina (I) 
                      técnica, cultura y política en la historia de los medios. 
                      Mirta Varela 
                      ReHiMe | Red de Historia de los Medios 
                      CABA | Argentina | 2011 
                      Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente | 
                   
                  
                    |   | 
                   
                  
                    |   | 
                      | 
                       | Bajar Herramienta | Pdf | 12.8 Mb | 28 pp. | 
                   
                  | 
               
             
               
               
              
               
                            
  | 
           
         
             | 
         
    |