Red de historia de los medios

Herramientas de la Red de Historia de los Medios | Año 1 | N° 1 | 2011
Prensa y cine en la ciudad moderna.
Sobre Berlin, sinfonía de una ciudad (1927) de Walter Ruttmann y Berlin 1900. Prensa, lectores y vida moderna (1996) de Peter Fritzsche.

Paola Margulis

ReHiMe | Red de Historia de los Medios
CABA | Argentina | 2011
Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente


 
       
       
 
El film de Walter Ruttmann Berlín, sinfonía de una ciudad (1927) pone en imágenes la noción de “espectáculo urbano” que Peter Fritzsche describe en su libro Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna  (Buenos Aires, Siglo XXI, 2008). En él se articulan la ciudad y la prensa como maquinarias modernas a través del ojo –también mecanizado-, que nos ofrece el cine. 

Las masas en pantalla, no son otras que el público de lectores seducidos por la modernidad que ofrecen las páginas de los periódicos populares.  Tal como describe Fritzsche, hacia comienzos del siglo XX, los diarios fomentaban el recorrido por la ciudad y promovían el placer visual:  “… Berlín es una ciudad de lectores y espectadores para quienes lo que los rodea cobra sentido por medio del consumo de imágenes fabricadas por la prensa” (Fritzsche, 2008: 95).  Se trata de una ciudad de lectores, en la que los géneros literarios componen gran parte de la experiencia urbana.

En lo que respecta más directamente al cine, el encuentro con la ciudad marcó el nacimiento del documental moderno (Chanan, 2007), en el cual la experimentación fue ganando cada vez más terreno.  Las sinfonías de las ciudades nacen en dicho contexto y son muestra de ello.
 
       
 
Al igual que otras sinfonías de ciudades -como Rien que les Heures (Alberto Cavalcanti, 1927) y El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1928)-, Berlín… comparte un determinado eje espacial y temporal:  se circunscribe a un día en la vida de una gran urbe.  Estas sinfonías de ciudades tienden a abandonar la continuidad de la acción y la noción de un protagonista principal (Guynn, 1998: 91), para organizarse, en cambio, a partir de la multiplicación de paralelismos que no están ligados por una causalidad temporal. 
 
       
 
La lógica de adición, presente en el film de Ruttmann (Chanan, 2007), resulta particularmente funcional para abordar la dinámica de las masas en la ciudad moderna.  Las secuencias fluyen como pasajes de una pieza musical, multiplicando escenarios y situaciones que recuperan micro-historias de individuos. En el film de Ruttmann no abundan los primeros planos, sino lo planos medios y generales.  La focalización no está puesta en el punto de vista del individuo sino que adquiere una distancia que le permite captar con perfección las coreografías que componen las rutinas diarias de las masas en la ciudad. 
 
       
 

.

       
 
En imágenes vemos la modernidad hecha maquinaria.  En primer lugar el tren –excelente espacio de lectura-, que cumple la función de unir la periferia con la gran urbe, y como consecuencia, acercar las masas a la ciudad. La estructura aditiva del film multiplica rítmicamente velocidades y modos de desplazamiento.  Tal como ha señalado Walter Kiaulehn, “había cuatro velocidades normales para el hombre en la multitud:  los peatones iban a cinco kilómetros por hora, los tranvías circulaban a catorce kilómetros por hora, los autobuses a dieciséis y el metro a veinticinco” (Kieaulehn, 1958); Berlín… logra dar cuenta de dicha multiplicidad en forma coreográfica.
       
 
       
 
En el segundo fragmento, las columnas de anuncios le dan una forma comunicacional exterior a la maquinaria interior que sostiene la ciudad moderna –un mundo de cables, palancas, y botones- que encuentra una continuidad en los usos de otros aparatos afines al consumo urbano.  El espectáculo visual que genera la modernización estética, está en cada detalle que ofrece la ciudad, en sus cafés, en el contacto con los extraños, en las vidrieras, en la organización del tránsito.  Tal como explica Fritzsche, los diarios amplifican la naturaleza teatral de la metrópoli (Fritzsche, 2008: 154) presentando a Berlín como una ciudad de ventanas; “…en primer lugar, estaban las vidrieras de las tiendas, pero también las “ventanas” de la primera plana de los diarios, que permitían mirar la ciudad y proporcionaba un placer continuado.  La preferencia por las ventanas metropolitanas confirma que la forma más frecuente y accesible de salir al encuentro de la ciudad era siendo espectador.”  (Fritzsche, 2008: 159).

       
 
       
 
El film también desmonta los engranajes de la prensa –su tecnología, así como la sumatoria de movimientos maquínicos en los que se sostiene su producción-.  Tal como explica Fritzsche, “como objeto material más que como medio, el diario ejemplificaba la maquinaria de la ciudad.” (Fritzsche, 2008: 210).  Concluyendo el tercer fragmento, el modo en que los medios de comunicación presentan la metrópoli como bien de consumo –explicitado en la reiteración del término “geld” (dinero) hacia el final de dicha secuencia- es exacerbado a través del vértigo que instala el punto de vista de la cámara ubicado en una montaña rusa.

       
 
Esta forma de abordar la ciudad tomando a la gente como masas antes que como individuos (Chapman, 1979: 37), le valió a Ruttmann diversas críticas.  Tal vez la más incisiva provenga de Siegfried Kracauer quien considera que el film se muestra ciego ante la realidad debido a su falta de posicionamiento político.  Según el punto de vista de este último, el film no logra observar a través de una preocupación humana, sino que deja inconexos los cientos de detalles que la componen  (Cousins y Macdonalds, 1998: 75).


 
       
       
       
     

Bibliografía

.  Chanan, Michael (2007):  “Historical Moments” en The Politics of Documentary, Londres :  British Film Institute.

.  Chapman, Jay (1979):  “Two Aspects of the City:  Cavalcanti and Ruttmann” en Jacobs, Lewis (Ed.):  The Documentary Tradition, Nueva York: W. W. Norton.

.  Cousins, Mark y Macdonalds, Kevin (1998):  “Documentary and the Avant-Garde” en Imagining Reality:  The Faber Book of Documentary, Londres:  Faber.

.  Fritzsche, Peter (2008):  Berlín 1900:  Prensa, lectores y vida moderna, Buenos Aires:  Siglo XXI Editores.

.  Guynn, William (1998):  “The Art of National Projection.  Basil Wright’s Song of Ceylon” en Grant, Barry Keith y Sloniowski, Jeannette (Eds.):  Documenting the Documentary.  Close Readings of Documentary Film and Video, Detroit: Wayne State University Press.

.  Kiaulehn, Walter (1958):  “Berlin.  Schicksal eine Weltstadt”, Munich, p. 23.  Citado por Fritzsche, Peter (2008).

 
     
     
  Herramientas de la Red de Historia de los Medios | Año 1 | N° 1 | 2011
Prensa y cine en la ciudad moderna.
Sobre Berlin, sinfonía de una ciudad (1927) de Walter Ruttmann y Berlin 1900. Prensa, lectores y vida moderna (1996) de Peter Fritzsche.
Paola Margulis
ReHiMe | Red de Historia de los Medios
CABA | Argentina | 2011
Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente
 
    | Bajar Herramienta | Pdf | 2.3 Mb | 22 pp.


▲ Volver al Inicio


 

 


La Red Escritos Académicas Recursos Bibliográficas
Acerca de la Red
Coordinadores
Prensa
Contacto
Suscribirse
Canal RSS
Documentos
Dossiers
Cuadernos
Herramientas
Entrevistas
Ponencias
Traducciones
Cursos
Congresos
Investigación
Seminarios
Tesis
Convocatorias
Calendario
Archivos
Base de datos
Hemeroteca
Enlaces
Referencias
Novedades
Reseñas