|
|
Fundación Telefónica |
|
|
|
|
:: |
Televisión - El Di Tella y un episodio en la historia de la TV
Curadores Invitados: Rafael Cippolini e Inés Katzenstein.
Del 22 de octubre al 18 de diciembre de 2010 |
|
Televisión
El Di Tella y un episodio en la historia de la TV
A fines de la década del 60, la Argentina exhibía un nuevo récord: era el país con más horas transmitidas por televisión de todo Occidente. Un récord de récords para la época de mayor expansión de la industria televisiva, pero también de radical redefinición de las teorías sobre los nuevos medios de comunicación.
Para Jorge Romero Brest, director del Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella, no solo eran tiempos de balance y análisis: la experiencia del Instituto llegaba a su fin en paralelo con el agotamiento formal y conceptual de los modos tradicionales de hacer arte (pintura, escultura, etc.). Para el crítico, entonces, eran tiempos de prueba y experimentación: no debería sorprendernos que hacia 1969 haya proyectado transformar el célebre Instituto en un estudio de televisión, un gesto que venía a confirmar la decisiva centralidad que el medio había conquistado en los ámbitos culturales más heterogéneos.
Su idea de sustituir la sala de exposiciones por un centro de experimentación televisiva era deudora de un proceso que se había iniciado unos años antes de la mano de los artistas y que había tenido al Di Tella como centro de operaciones: por primera vez el arte proponía modificar la televisión desde todos los ángulos, convirtiendo el doméstico aparato en escultura, fetiche y sistema autorreferencial, pero también transformando las especulaciones teóricas (sociológicas, tecnológicas y políticas) en una indagación de la visualidad social y sus efectos, en lo que fue uno de los episodios más singulares en la historia de la pantalla chica.
Algunos de los artistas más destacados del grupo de vanguardia que trabajaba alrededor del Di Tella se abocaron a apropiarse de la TV, reinventándola, impugnándola, generándole nuevos usos y, por lo tanto, expandiéndola. Los experimentos realizados (e incluso los solamente proyectados) tuvieron como temas la repercusión cultural de las noticias, la transmisión de experiencias artísticas por televisión, la participación de los espectadores en la construcción de la imagen televisiva, la transformación de la identidad del artista a través de su identificación con las celebridades mediáticas y la exploración del poder de la televisión en la imaginería social.
A partir del despliegue de múltiples materiales de archivo, esta muestra presenta los diversos proyectos que involucraron arte y televisión desarrollados alrededor del Instituto Torcuato Di Tella, entre 1965 y 1969, proyectos de Marta Minujín, David Lamelas, Roberto Jacoby, Eduardo Costa y Raúl Escari, Grupo Frontera, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega y el grupo Pop. En ellos, la TV fue simultánea y sucesivamente un material, un soporte, un problema sociológico, un medio para modificar, una inspiración, una novísima sensibilidad y la posibilidad de descubrir otras reglas del juego para el mundo del arte.
Además del material de archivo (fotografías, textos de artistas, grabaciones de televisión, etc.) se incluyen algunas obras de la época y la intervención de tres artistas contemporáneos que reflexionan sobre la historia de la TV a través de obras realizadas especialmente para la exposición: Jorge Macchi, Miguel Mitlag y Andrés Di Tella.
El núcleo de la exposición se divide en cinco secciones que testimonian distintos modos de aproximarse a los fenómenos de la TV de ese tiempo.
Rafael Cippolini e Inés Katzenstein
|
Jorge Macchi. Nació en Buenos Aires, Agentina, en 1963. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Realizó exposiciones en el Blanton Museum of Art, Austin, Texas, EE.UU.; Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC), Santiago de Compostela, España; University of Essex, Inglaterra; Pinacoteca do Estado de São Paulo, Brasil; Centro de Arte Contemporânea, Inhotim, Belo Horizonte, Brasil; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Museum van Hedendaagse Kunst Antwerpen (MUHKA), Bélgica. Intervino en diversas exposiciones en centros de arte contemporáneo de la Argentina y el exterior.
Participó de las bienales de La Habana, Cuba, 2000; Porto Alegre, Brasil, 2003 y 2007; Estambul, Turquía, 2003; San Pablo, Brasil, 2004, y Venecia, Italia, 2005. En 2000 recibió el premio Banco de la Nación Argentina y en 2001 la beca Guggenheim. Expuso su trabajo en las galerías Ruth Benzacar, de Buenos Aires; Luisa Strina, de San Pablo; Distrito4, de Madrid; Galleria Continua, de San Gimignano, Italia, y Peter Kilchmann, de Zurich, Suiza. Entre 1994 y 2002 realizó residencias en el exterior invitado por fundaciones e instituciones de Francia, Holanda, Inglaterra, Alemania e Italia. Vive y trabaja en Buenos Aires. |
Andrés Di Tella. Nació en 1958. Es cineasta y dirigió los largometrajes Montoneros, una historia (1995), Prohibido (1997), La televisión y yo (2003), Fotografías (2007) y El país del diablo (2008). Fue distinguido con la beca Guggenheim. Fue el fundador y primer director, en 1999, del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Desde 2002, dirige el Princeton Documentary Festival, en la Universidad de Princeton, EE.UU., donde también ha sido profesor invitado. La misma universidad publicó un libro sobre su obra, Andrés Di Tella: cine documental y archivo personal, editado por Paul Firbas y Pedro Meira Monteiro. Cine documental en América Latina, el libro de referencia editado por Paulo Antonio Paranagua, le dedica un capítulo, destacándolo entre los quince documentalistas más significativos del continente. The Politics of Documentary, de Michael Chanan, publicado por el British Film Institute, le consagra un capítulo. Se realizaron recientemente retrospectivas de su obra en el Festival de Lima (2009), en la Filmoteca Española de Madrid y en la Filmoteca de Cataluña en Barcelona (2008). Ha sido jurado de las fundaciones Rockefeller y Antorchas, de los Premios Nacionales de Colombia, del Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Producción Audiovisual Nacional (FONA) del Uruguay y de varios festivales de cine. Sus ensayos se han publicado en distintos libros, tanto en la Argentina como el exterior, y han sido traducidos al inglés, al portugués y al alemán. Desde 2001 hasta 2009 dirigió el Taller de Proyectos Cinematográficos Latinoamericanos, originalmente auspiciado por la Fundación Antorchas y actualmente por la Fundación TyPA. Integra el Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella, donde promovió en 2009 la creación del Departamento de Arte. Cursó estudios y recibió el título de B.A. en Letras Modernas en la Universidad de Oxford. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Blog: http://fotografiasdeandresditella.blogspot.com/
Princeton Documentary Festival: http://www.princeton.edu/spo/films/ |
Miguel Mitlag. Nació en 1969 en Buenos Aires, Argentina. Estudió dirección de cine en la Universidad del Cine de Buenos Aires. Asistió a talleres de fotografía con Alberto Goldenstein (2000) y a clínica de obra con Jorge Gumier Maier (2001). Durante 1991 y 1992 realizó talleres en el International Center of Photography de Nueva York. En 2003 recibió una beca para asistir al Programa de Talleres para las Artes Visuales del Centro Cultural Ricardo Rojas - UBA | Kuitca.
Presento la instalación Codex Platino en Malba, Buenos Aires (2007), realizó exposiciones individuales en la galería Koal, Berlín, Alemania (2008); en Braga Menéndez, Buenos Aires (2006 y 2009) y en la Fotogalería del Centro Cultural Ricardo Rojas, Buenos Aires (2002). Participó en Expansive Link, galería Diverse Works, Houston, EE.UU. (2007); Civilización y barbarie (argentinos contemporáneos), Brasil, Guatemala, Panamá, Chile, Argentina (2004-2006); No tango, Berlín (2004); Belleza manifiesta, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Argentina (2007); NFO EXPO, Versión Kunsthalle, Chicago, EE.UU. (2005); Adquisiciones, donaciones y comodatos, Malba (2005); Folk: Pedraza, Mitlag, Navarro, galería Daniel Abate, Buenos Aires (2005); 15 x 15, Artistas x críticos de arte, galería Praxis, Buenos Aires-Nueva York (2005); Bienal Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, Bahía Blanca, Argentina (2005); Reconquista, Buenos Aires (2002), y Barilaro-Mitlag, Espacio Vox, Bahía Blanca (2001).
La obra Plataforma striper fue seleccionada para el Premio arteBA-Petrobras, y en 2004 la instalación Patio interior formó parte del Proyecto Red. Asimismo, recibió una beca del Fondo Nacional de las Artes (2008), el primer premio Bienal Nacional de Arte de Bahía Blanca (2005) y subsidio a la creación de la Fundación Antorchas (2000).
Junto a la artista Carla Bertone desarrolla el projecto HUM (Habitación de usos múltiples), presentado en febrero de 2009 en Guapamacataro - Residencia Interdisciplinaria en Arte y Ecología, México, y en Proyecto Batiscafo, La Habana, Cuba, abril de 2010. |
Secciones de la exposición
Autorreferencialidad y aparatos
La creación de circuitos cerrados fue una de las obsesiones de los artistas de la época. La posibilidad de abandonar el rol de público pasivo y anónimo y transformarse en uno que ocupa el lugar de estrella eligiendo qué hacer frente a/en la pantalla fue uno de los atractivos más grandes que ofrecía la nueva tecnología. Estos circuitos atraían por la perspectiva de poder mirar el propio cuerpo coronado por el marco mitificador del televisor y, a la vez, por la mágica posibilidad de ver espejados los propios movimientos de manera simultánea.
Otros artistas realizaron circuitos cerrados con el objetivo de producir una circulación tautológica de información, evidenciando la puesta en funcionamiento de un sistema de comunicación.
Pop, estrellas y estrategias de la fama
Con el auge de los nuevos medios de comunicación, los artistas comenzaron a tener un lugar inédito en la prensa, y a partir de ello se ocuparon de redoblar la apuesta identificándose con las estrellas del momento en sus estrategias de promoción, en la construcción de sus looks y en sus actitudes. Esta transformación fue a la vez una herramienta de promoción y la consecuencia de un interés auténtico por traspasar los límites sociales del sistema del arte y llegar a las masas.
El arte como experimentación sociológica
La certeza de que la experiencia inmediata de la realidad estaba siendo progresivamente reemplazada por una experiencia mediatizada fue una de las ideas que llevaron a un grupo de artistas, liderados por el crítico Oscar Masotta, a crear un arte de los medios de comunicación. Además de la escritura de un manifiesto, firmado por Eduardo Costa, Raúl Escari y Roberto Jacoby, el grupo (que se completa con los aportes de Julián Cairol) realizó una serie de proyectos que apuntaban a evidenciar el poder de los medios en la construcción de la realidad y a imaginar nuevos modelos de participación de los espectadores.
Atmósferas de luz catódica
La fascinación de los artistas con el aparato de televisión (en cuanto emisor de imágenes) determinó otro de los usos estéticos de la nueva tecnología. En la estela de Nam June Paik, creadores de todo el planeta encontraron en el televisor potenciales escultóricos, reafirmando el fetichismo que se reproducía culturalmente y transformándolo en una suerte de monumento doméstico. La presencia del televisor, que durante los años 60 ingresó a millones de hogares y modificó radicalmente los hábitos de entretenimiento e información, volvía a mutar en proyectos en los cuales se exploraban las posibilidades visuales de una “caja difusora de luz”.
Rituales tecnológicos, mitos políticos y efectos colaterales
La última de las secciones reúne obras de formato más tradicional que utilizan la figura o los efectos de la televisión de los años 60 para realizar diferentes tipos de comentarios. Así, las piezas de Luis Felipe Noé representan, según su autor, una reflexión sobre Cristo, como si éste se hubiera encarnado entonces en la más popular de las tecnologías domésticas de información y entretenimiento, y una versión del efecto especular del entonces novísimo medio. La obra de Antonio Berni, a su vez, nos muestra un grupo de militares que observa por televisión la imagen del cuerpo sin vida del Che Guevara, con lo cual señala la mediatización de la política, y, por último, la pintura de Jorge de la Vega está inspirada en los efectos psicodélicos de la televisión norteamericana de los años 60.
Reseñas de las instalaciones
Miguel Mitlag
Es Con Gran Placer Que Anunciamos Una Repetición
El espacio es la más dramática entidad.
La repetición es la diferencia sin concepto
Es Con Gran Placer Que Anunciamos Una Repetición es una obra situacional para la sala de P.B. del Espacio Fundación Telefónica.
El proyecto está basado en una obra previa, ajena, de David Lamelas, Situación de tiempo (1969) y es la continuación escultórica y de una lógica espacial desarrollada previamente en una obra propia: T.V.set (2009), fotografías - tríptico.
Es Con Gran Placer Que Anunciamos Una Repetición consiste en la repetición (x3) de un set de televisión (el estudio al que los periodistas se refieren como: “vamos al estudio”). Los tres sets, idénticos en su forma, estructura y ambientación, se diferencian solamente en los colores de la puesta en escena de todos sus elementos.
La intención de este trabajo es que el espacio funcione con una cierta repetición perceptiva, donde el visitante en su recorrido (por una especie de pasillo lateral, semi-elevado, unidireccional) se enfrenta, una tras otra, a tres situaciones espaciales que son a la vez iguales (cada uno con su utilería y atrezo, como escritorio, micrófono, luces, pantallas planas de fondo, etc.) y diferentes.
La instalación se presenta en una sala rectangular de 4 x 9 metros, donde se encuentran los tres sets de televisión. Estos sets quedan unidos por un pasillo lateral al que se accede por unos escalones, demostrando así la diferencia de altura que existe respecto a los sets. Únicamente el espectador los podrá observar desde este pasillo, sin poder ingresar al decorado. La escenografía de los sets queda evidenciada por su precaria estructura, acentuando de tal forma, su condición de artificialidad.
Tres televisores de pantalla plana con una imagen de video y a una velocidad lenta e hipnótica, están embutidos en la pared de fondo de cada set.
Andrés Di Tella
La televisión y yo
Marta Minujín fue la primera artista argentina que supo ver y entender la televisión. En 1964 hizo un happening en pleno estudio de televisión, posiblemente el primero del mundo, trasmitido en vivo por canal 7. Y en 1966 hizo otro happening, Simultaneidad en simultaneidad, que transformó al Instituto Di Tella de la calle Florida en un estudio de televisión.
Yo mismo, hijo de uno de los fundadores de aquel Instituto Di Tella, hice una película sobre mi familia que se llamó La televisión y yo. A modo de homenaje a Marta Minujín, propongo una instalación muy simple, a la que le doy el título de mi película. Y es nada más que esto: Marta Minujín mirando la tele.
Dos pantallas enfrentadas. En una pantalla, vemos en primer plano a Marta Minujín, iluminada apenas por la luz azulada de un televisor. En la otra pantalla, en simultáneo, vemos las imágenes de la tele que ella está mirando, siguiendo su zapping.
Tanto la imagen de Minujín, como las imágenes de la televisión, habrán sido procesadas en postproducción, para darle cierto extrañamiento a esa situación arquetípica de la familiaridad que es estar mirando la tele.
La idea es que estas dos pantallas estén a la entrada de la muestra, como una referencia a la actualidad (esta es Marta Minujín hoy, estos son los programas de la televisión hoy), antes de ingresar a la historia que plantea el recorrido de la muestra. La propuesta se completa, en ese sentido, con una selección de breves segmentos de la programación televisiva de los años 60 –también procesados en postproducción- que estarán distribuidos en el interior de la sala principal de la muestra (4 pantallas o monitores). Entre las trasmisiones de Andrés Percivale desde Vietnam y Mónica Mihanovich desde Cabo Cañaveral, imágenes en blanco y negro de la actividad del propio Instituto Di Tella, otra novedad de la época.
Jorge Macchi
Las obras de Jorge Macchi, quien ha sido especialmente invitado por los curadores para esta ocasión, actúan como comentarios poniendo de manifiesto la temática tratada en la exposición, sobre la historia de la TV en la década del 60 y su influencia en el Instituto Di Tella.
Las dos obras que comentan sobre los Web Sites, hacen referencia a la decadencia del aparato de televisor de rayos catódicos, que a su vez que puede ser vista como el declive del formato “televisión”, por más que este tipo de televisores de rayos catódicos hayan sido reemplazadas por las pantallas planas. Sin duda esta declinación se da a manos de Internet y por eso el artista ha considerado apropiado que el proceso sea realizado en formato de website y sea visto en una laptop.
Circuito cerrado televisión apagada, es una referencia a ese formato tan utilizado en las experiencias de los 60. En esta obra también se evidencia el circuito cerrado pero con un desfasaje de tiempo y espacio. En la pantalla de los dos televisores que parecieran estar apagados, se ven reflejos de una situación que aparentemente ocurrió delante de la pantalla en otro momento y en otro lugar. |
Inés Katzenstein es Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y recibió un Master en Estudios Críticos y Curatoriales en el Center for Curatorial Studies, Bard College, Nueva York, becada por el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Antorchas.
Ha escrito sobre arte contemporáneo en diversas publicaciones especializadas de la Argentina y del exterior. Entre otras exposiciones curó Liliana Porter: Fotografía y ficción (Centro Cultural Recoleta, 2003) y David Lamelas: Extranjero, Foreigner, Etranger, Austlander (Museo Rufino Tamayo, México DF, 2005). En 2007 fue la curadora del pabellón argentino en la 52 Bienal de Venecia, con el proyecto Si yo fuera el invierno mismo, de Guillermo Kuitca, y co-curadora de la Bienal de MERCOSUR, con proyectos de Leopoldo Estol y M7red.
Editó Listen, Here, Now! Argentine Art of the Sixties: Writings of the Avant-Garde (The Museum of Modern Art, Nueva York, 2004, publicado en 2007 en castellano con el título Escritos de vanguardia, Arte argentino de la década del sesenta, MOMA, F. Espigas y F. Proa).
De 2004 a 2008 se desempeñó como curadora de Malba-Fundación Costantini donde desarrolló la colección de arte contemporáneo y el programa contemporáneo y donde organizó muestras de David Lamelas, Miguel Mitlag y Carlos Amorales.
Actualmente dirige el departamento de arte de la Universidad Torcuato Di Tella y forma parte del Comité Asesor de la revista Otra Parte (Buenos Aires). |
Rafael Cippolini
Nació en Buenos Aires en 1967. Es ensayista y curador autónomo. Publicó Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-2000 (2003), Alfredo Prior (2007), Contagiosa paranoia (2007) y ‘Patafísica. Epítomes, Recetas, Instrumentos y Lecciones de Aparato (2009). Co-dirigió junto a Karin Idelson el film El Zoo de Zaratustra (2009). Durante cinco años fue editor de la revista de artes visuales ramona. Durante dos años co-editor de la revista de poesía Tsé=Tsé. Es co-fundador de IMaDuBA (Instituto Marcel Duchamp en Buenos Aires). Regente del Collège de ‘Pataphysique y conductor del Longevo Instituto de Altos Estudios Patafísicos de Buenos Aires (Liaepba). Director del grupo de investigación Cagliostro Team, dedicado al estudio de sociabilidad en mundos virtuales (metaversos). Fue columnista del canal Ciudad Abierta en el que dirigió el ciclo Vanguardia (2005) y condujo los capítulos dedicados a las artes visuales durante el primer cuarto de siglo del regreso de la democracia (2008). Fue director de la séptima edición del premio ArteBA-Petrobras (2010). Realizó curadurías en las galerías Ruth Benzacar, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Fondo Nacional de las Artes, la Academia Nacional de Bellas Artes, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, el Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca y el ex Penal de Ushuaia, entre otros. Coordinó los seminarios de Cultura Web en el Centro Cultural Rojas (2008).
Mantiene el blog Cippodromo www.cippodromo.blogspot.com |
La Biblioteca. No. 2-3 (invierno 2005)
Editorial: Biblioteca Nacional
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: PUBLICACION PERIODICA
Soporte: PAPEL
Ubicación: Hemeroteca
Escritos de Vanguardia: arte argentino de los años '60
Autor: Inés Katzenstein, ed.
ISBN: 978-987-1398-00-3
Editorial: The Museum of Modern Art - Fundación Espigas - Fundación PROA
Lugar: New York - Buenos Aires
Tipo de documento: LIBRO
Soporte: PAPEL
Descripción: 383 p.: fot. byn, 25 cm.
Ubicación: 3.4 E748
El medio es el diseño : estudios sobre la problemática del diseño y su relación con los medios de comunicación
Autor: Martín Groisman, comp. - Jorge La Ferla, comp.
Editorial: Editorial Universitaria de Buenos Aires
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: LIBRO
Soporte: PAPEL
Descripción: 275 p. : fot. byn ; 20 cm. + 1 CD-Rom. -(Libros del Rojas)
Ubicación: 3.3 L697m
Ramona Nro. 47 (2004)
ISBN: 1666-1826 RNPI
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: REVISTA
Soporte: PAPEL
Descripción: Revista de artes visuales.
Ubicación: Hemeroteca
Ramona Nro. 45 (2004)
ISBN: 1666-1826 RNPI
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: REVISTA
Soporte: PAPEL
Descripción: Revista de artes visuales.
Ubicación: Hemeroteca
Marta Minujin por Romero Brest
Autor: Jorge Romero Brest
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: LIBRO
Soporte: PAPEL
Ubicación: 4.8 M375m
Marta Minujin
Autor: Jorge Glusberg
Editorial: Museo Nacional de Bellas Artes MNBA
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: CATALOGO
Soporte: PAPEL
Descripción: Texto en español y en inglés // english text.
Ubicación: 4.8 M375
Arte de acción : 1960-1990
Editorial: Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: CATALOGO
Soporte: PAPEL
Descripción: 35 p. : fot. byn ; 28 cm.
Ubicación: 4.8 A786
Video en Latinoamérica : una historia crítica
Autor: Baigorri, Laura, ed.
ISBN: 978-84-8347-072-5
Editorial: Brumaria
Lugar: Madrid
Tipo de documento: PUBLICACION PERIODICA
Soporte: PAPEL
Descripción: 266 p. : fot. col. ; 24 cm. (Brumaria ; n. 10)
Ubicación: 6.3 (7/8) V668
Vanguardia, internacionalismo y política : arte argentino en los años sesenta. Edición ampliada y corregida
Autor: Andrea Giunta
ISBN: 978-987-629-056-2
Editorial: Siglo Veintiuno Editores
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: LIBRO
Soporte: PAPEL
Descripción: 392 p. : il. ; 16 cm.
Ubicación: 3.4 G537 2 ed
Arte argentino contemporáneo
Editorial: Museo de Arte Contemporáneo de Rosario MACRO
Lugar: Rosario
Tipo de documento: CATALOGO
Soporte: PAPEL
Descripción: Textos en español y en inglés.
Ubicación: 4 (82) A786a
Art and electronic media
Autor: Edward A.Shanken
ISBN: 978-07148-4782-5
Editorial: Phaidon
Lugar: London
Tipo de documento: LIBRO
Soporte: PAPEL
Descripción: 304p. : fot. col. ; 29 cm. Texto en inglés // english text.
Ubicación: 7 S528
Primera generación arte e imagen en movimiento [1963-1986]
ISBN: 848026-07-013-0
Editorial: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia
Lugar: Madrid
Tipo de documento: CATALOGO
Soporte: PAPEL
Descripción: 423 p. . fot. ; 25 cm.
Ubicación: 6.3(460) P953
Tiempo como materia : colección MACBA : nuevas incorporaciones
Editorial: Museu d Art Contemporani
Lugar: Barcelona
Tipo de documento: CATALOGO
Soporte: PAPEL
Descripción: 25 p. : fot. col. ; 29 cm.
Ubicación: 4.7 T562
Didáctica de la liberación : arte conceptualista latinoamericano
Autor: Luis Camnitzer
ISBN: 978-9974-8140-7-3
Editorial: HUM - CCE - CCEBA - Centro Cultural de España en Buenos Aires
Lugar: Montevideo
Tipo de documento: LIBRO
Soporte: PAPEL
Descripción: 429 p. : fot. ; 24 cm
Ubicación: 3.4 C148
Medios audiovisuales : ontología, historia y praxis : cine - tv - video - instalaciones - multimedia
Autor: Jorge La Ferla, comp.
ISBN: 950-23-1001-2
Editorial: Editorial Universitaria de Buenos Aires
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: MONOGRAFIA
Soporte: PAPEL
Descripción: 239 p. : il., fot. byn ; 20 cm.
Ubicación: 3.3 L697ma
Changing channels : art and television 1963-1987
Temas: TELEVISION - ARTE Y TECNOLOGIA - ARTE DE LOS MEDIOS - ARTE Y NUEVOS MEDIOS - ARTE MEDIATICO
ISBN: 978-3-86560-805-5
Editorial: MUMOK - Buchhandlung Walter Köning
Lugar: Cologne
Tipo de documento: CATALOGO
Soporte: PAPEL
Descripción: 293p. : fot. (alg. col.) ; 28 cm. Texto en inglés // english text.
Ubicación: 6.3 C456
IMAN : Nueva York : arte argentino de los años 60
Autor:
Temas: ARTE ARGENTINO - ARTISTAS ARGENTINOS - ARTE DE LOS 60 - ARTE ARGENTINO DE LOS 60 - VANGUARDIA - POP ART - ARTE POP - INTERNACIONALISMO
ISBN: 978-987-1164-08-0
Editorial: Fundación PROA
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: CATALOGO
Soporte: PAPEL
Descripción: 280p. : fot. ; 27 cm. Textos en castellano y en inglés // english text.
Ubicación: 4 (82) I319
El Di Tella : y el desarrollo cultural argentino en la década del sesenta
Autor: John King
Temas: INSTITUTO DI TELLA - HISTORIA DEL ARTE ARGENTINO - ARTE DE LOS 60 - ARTE ARGENTINO DE LOS 60 - ARTE POP - POP ART - VANGUARDIA
ISBN: 950-533-015-4
Editorial: Asunto Impreso Ediciones - Universidad Torcuato Di Tella
Lugar: Buenos Aires
Tipo de documento: LIBRO
Soporte: PAPEL
Descripción: 478 p. : fot. ; 22 cm.
Ubicación: 3.4 K521
|
|
:: Entrevista a los curadores |
|
|
|
|
|
|
|
|