Cinecrítica

De Páginas de cine
Revisión de 11:53 24 abr 2015 por Rehime (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Cinecrítica.jpg

Reseña

Como signo de una época de rupturas e innovaciones, a comienzos de la década del ’60 surgen aquellas publicaciones especializadas como Cinecrítica “Revista de Cultura Cinematográfica”, que acompañaron y promovieron el ingreso del cine argentino a la modernidad.

Funda Cinecrítica gente proveniente del quehacer cinematográfico, habituada al debate intelectual y la confrontación de ideas, que hacen al clima de gran efervescencia cultural propio del momento.

Los reúne la pasión por el cine y, como enuncia el título de la revista, la necesidad de pensarlo como parte activa de la cultura. El ejercicio de la interpretación del film como herramienta de intervención cultural es el principio que atraviesa los 8 números de Cinecrítica (editada entre agosto de 1960 y agosto de 1962). Esto se sustenta desde una postura siempre comprometida y responsable, que participa de un movimiento de renovación de la escritura fílmica y crítica.

Con la mirada puesta en las nuevas corrientes europeas y sus “autores” (principalmente la nouvelle vague en Francia y el neorrealismo en Italia), desde la revista se reclama tal renovación estética en el cine local. La llamada ‘Generación del ‘60’ es la que encara esta búsqueda de un cine personal y audaz, que revitalice un lenguaje desgastado por la repetición de fórmulas.

Abriendo el primer número, la editorial “Iniciar el diálogo” propone como objetivos “analizar las causas del estado actual de este arte popular, ubicar los mojones de su historia, mostrar los diversos caminos que llevan al desarrollo de una cinematografía nacional, en su contenido y forma”, no desde la autoridad sino mediante un amplio diálogo con el público y los realizadores.

Consciente de que el cambio esperado sólo es posible dentro de un marco favorable, la revista editorializa enérgicamente en favor de un sistema cinematográfico más equitativo. Sin concesiones ni sutilezas de ningún tipo, se cuestiona la gestión del Instituto Nacional de Cinematografía en materia de créditos, premios, calificaciones y legislación, al tiempo que la censura es denunciada de manera categórica.

Es el caso de la editorial del N° 6, donde puede leerse: “¿Quiénes son los miembros y lógicos propulsores de esta llamada Subcomisión Especial Calificadora? (…) Son los que temen cualquier cambio, cualquier signo que indique progreso (…) Son los que gritarían gustosos con los nazis: ¡muera la inteligencia!, y aplauden satisfechos la discriminación racial?”.

Entre los debates que animan por esta época el campo de la reflexión teórica y de la crítica mundial, sobresale el que se refiere a la problemática del realismo. La revista no permanece ajena a ellos. A través de distintas notas, artículos recogidos de publicaciones internacionales o colaboraciones de especialistas extranjeros, refleja las polémicas que surgen por ejemplo con películas como Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960), El gatopardo (Luchino Visconti, 1963) y La dolce vita (Federico Fellini, 1959).

Para Cinecrítica, un cine “nuevo” se asocia necesariamente a la estética realista, inclinándose por un realismo entendido, no como mera descripción, sino como un acercamiento a la realidad en su complejidad y contradicción, captándola en su proceso dialéctico. Lo nuevo, confirma Oscar Kantor, se mide por “la colocación del cine, reflejo artístico de la realidad, como elemento transformador, revolucionario, influyendo sobre la realidad para transformarla”. (N° 6)

Se trata de un realismo crítico cercano a la concepción brechtiana. A propósito, en los N°. 8 y 9 se publica el artículo de Brecht “Popularidad y realismo”, en el que expone su mirada política sobre el arte y su capacidad de acción social en la Historia. Esta concepción se halla en la base de la teoría de Guido Aristarco sobre el cine italiano, que frente a un realismo descriptivo, mera crónica de los hechos (representado por la figura de Cesare Zavattini), propone un realismo crítico, capaz de interpretar la realidad en sus causas y efectos.

Ciertamente, es posible encontrar en Cinecrítica fuertes puntos de contacto con la crítica marxista italiana, la cual es señalada por Héctor de Santiago como un ‘ejemplo’ de coherencia y precisión metodológica, que deja como enseñanza “la necesidad de ser fieles a la propia ideología llevándola a sus últimas consecuencias” y “la imposibilidad de hacer separaciones entre el crítico y el teórico, dada la función de la crítica en el orden cultural”. (N° 8 y 9)

Trasladando estas tensiones al ámbito del cine local, la revista va a discriminar varias líneas dentro del ‘nuevo cine argentino’. En su ensayo “Corrientes ideológicas del cine argentino” Alberto Ciria y Jorge López identifican dos posturas: aquellos que “intentan un acercamiento y profundización de la realidad” desde formas como el documento y el testimonio, y aquellos que “se alejan de la realidad para deformarla o recrearla subjetivamente”. (N° 8 y 9) En la primera línea, realizadores como Simón Feldman, Fernando Birri y Lautaro Murúa, representan el cine nacional, realista y crítico, con el que se identifica Cinecrítica. Mientras que, en la segunda línea, el cine de Rodolfo Kuhn o David José Kohon, generalmente es calificado de estetizante y formalista. En tanto, cineastas como Manuel Antín o Fernando Ayala, tienen escasa presencia en la revista.

Al leer las páginas de Cinecrítica, emergen los signos de un contexto preciso: la proliferación del cineclubismo, el cortometraje como espacio de formación y los festivales como ámbitos de difusión e intercambio de teorías, planteos estéticos y experiencias prácticas. Pese a su corta duración, textos de la riqueza de Cinecrítica permanecen como testimonio de una época de pasiones, rebeldía, desafíos y esperanzas.


Ficha técnica

Nombre de la Revista Cinecrítica. Revista de cultura cinematográfica
Director Oscar Kantor
Editorial
Domicilio Casilla de correo 19 Sucursal 27 (B)
Nº de Prop. Intelectual 662.622
Formato 16 cm. x 23 cm. Tapas a un color. Interior blanco y negro.
Secciones Fijas Editorial, Encuesta, Mesa redonda, Filmografía, Fotodocumental, Crítica, Crítica de críticas, Bibliografía, etc.
Columnistas Oscar Kantor, Consejo de dirección: Ismael Arcella, Fernando Birri, S. Horovitz, Lautaro Murúa, Bernardo Verbitsky; Héctor de Santiago, Alberto Ciria, Mabel Itzcovich, Roberto V. Raschella, Carlos F. Rocha, Tomás E. Martínez, Jorge M. López, Fraco Mogni, Federico Nieves, Jorge A. Garber, Oscar Yoffe, etc.
Columnistas Oscar Kantor, Consejo de dirección: Ismael Arcella, Fernando Birri, S. Horovitz, Lautaro Murúa, Bernardo Verbitsky; Héctor de Santiago, Alberto Ciria, Mabel Itzcovich, Roberto V. Raschella, Carlos F. Rocha, Tomás E. Martínez, Jorge M. López, Fraco Mogni, Federico Nieves, Jorge A. Garber, Oscar Yoffe, etc.
Auspiciantes Cine Lorraine, Difa, etc.
Periodicidad Bimestral
Años de publicación 1960-1962
Ubicación en repositorios MUSEO DEL CINE: 1960/1961-1962- (7) (Relevamiento 2003)

Referencias

González Centeno, Carolina (2003). Cinecrítica. Revista de cultura cinematográfica. En Kriger, Clara (dir.) Páginas de cine. Buenos Aires: Archivo General de la Nación (Pp. 60-62).

El texto original de esta entrada es una transcripción del artículo citado de González Centeno.