La película

De Páginas de cine
Revisión de 10:21 8 abr 2015 por Rehime (Discusión | contribuciones) (Página creada con «== Reseña == Desde sus primeros años, esta publicación es el medio principal que utilizaron para anunciar sus productos, las empresas que alquilaban el material a las d...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Reseña

Desde sus primeros años, esta publicación es el medio principal que utilizaron para anunciar sus productos, las empresas que alquilaban el material a las distintas compañías exhibidoras.

Se publica con tapas dibujadas cuyos diseños cambian, generalmente alrededor de cada número aniversario (23 de septiembre de cada año). Su contratapa es una publicidad de la Paramount Films, hasta el Nº 799, (1932). Luego de ese número es una publicidad de diferentes empresas alquiladoras, hasta su cambio a tabloide, a partir del Nº 835 (septiembre 1932).

Las notas que conforman esta publicación, no aparecen con las firmas de sus autores, salvo rarísimas excepciones. Recién en el Nº 847 de 1933 se conoce el nombre de su director, Francisco Fernández, cofundador junto a Augusto Álvarez, ‘iniciadores del periodismo gremial cinematográfico’ . Paradójicamente en ese momento Fernández abandona la dirección para “atender los cines de la empresa de la que forma parte” y la retoma a partir del año 1937.

La revista tiene una clara intención ‘orientadora’ del mercado cinematográfico. En este sentido, sus posiciones van variando de acuerdo a las fluctuaciones internas de dicho mercado, a las políticas de gobierno, los acontecimientos históricos y los descubrimientos tecnológicos.

En el Nº 204 (1920) la nota titulada “¿Bajo la tiranía del exhibidor?” parece ordenar las relaciones del mercado, “...el comercio cinematográfico debe regir sus operaciones …de acuerdo con el siguiente orden: las casas alquiladoras, que suministran la mercadería, están en primer plano, y los exhibidores , que sirven de intermediarios ante el público, están en segundo lugar…”. La nota critica a algunos exhibidores, que “invirtiendo el concepto de la oferta y la demanda” trataron de imponer sus condiciones.

La revista manifiesta posturas diversas frente a la producción cinematográfica nacional. Si bien se encuentran opiniones desde los primeros números, el espacio que éstas ocupan, no es destacado. Tempranamente, en el Nº 157 de 1919, se habla de la “decadencia de la cinematografía local”, por que “se hizo menos de lo que se anunció”; mientras en el Nº 390 (1924) se aconseja a los exhibidores programar las ‘cintas argentinas’ por “conveniencia y patriotismo”.

A partir del año 1937, se incrementan las notas respectivas, dando cuenta de los proyectos de rodaje y los diferentes estrenos. Aparece la sección Por los estudios, que anuncia contrataciones de actores, pases de figuras entre éstos, peleas entre directores y productores, características y dificultades de la producción en general. En el Nº 1350 de 1946, se advierte, acerca de la necesidad de expandir las fronteras de exhibición y comercialización, “…hacer películas en la Argentina, e incluso, para la Argentina, no es hacer películas argentinas (…) La industria del cine es la causa; las películas, los efectos (…) el cine nacional debe ganar sus batallas en casa y fuera de casa. Ha de aumentar el fervor de los públicos argentinos y de los pueblos hermanos de América…”.

Los diversos impuestos, aplicados al comercio cinematográfico, son siempre resistidos por esta publicación. En el Nº 803 (1932) se destaca que se teje alrededor del negocio cinematográfico “una atmósfera de fantástico optimismo”, es decir una idea de ganancias desmedidas que atrae “falsamente a los hombres de estado”.

El tema del material virgen es tratado, ocasionalmente, a partir de 1925 y, fundamentalmente, entre los años 1938 y 1946, en relación a las diferentes políticas aduaneras argentinas y a su escasez, por efecto de la guerra europea primero, y la falta de fabricación en Estados Unidos, después. Asimismo se describen los avatares de una breve fabricación de material virgen argentino, en los números 1304 y 1365.

La publicación destaca, tempranamente, cierta dominación de la producción norteamericana y se advierte sobre la necesidad de permitir la entrada a films europeos, ya que “(l)a uniformidad de la producción yanqui da margen para el triunfo de algunos films europeos” (Nº 433, 1925).

Profundizando el tema, en el Nº 894 (1934) se publica un cuadro comparativo de exhibición entre el año 1928 y 1933, con datos de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania y Argentina. En todos los países, la exhibición de producción norteamericana supera ampliamente a la producción nacional. En nuestro país, según la nota, durante el año 1933, se estrenaron 302 films norteamericanos; 48 alemanes; 29 franceses; 11 ingleses; 12 italianos; 3 españoles; y 6 nacionales.

En relación con este problema, la revista se manifiesta a favor de medidas que se han ido intentando en los diferentes países para proteger a la industria nacional. Afirman que “la Argentina es el único país del mundo cuyo gobierno parece ignorar la existencia de una industria nacional de films, precaria por la ausencia de una ayuda (…) gubernamental”.(Nº 574, 1927) y se extienden sobre la conveniencia de adoptar la norma de obligatoriedad de exhibición nacional aprobada en Inglaterra (Nº 591, 1928).

A pesar de los reclamos anteriores y en defensa de los intereses del sector al que representa, en 1940 La Película se manifiesta contraria al pedido, realizado por la Asociación de Productoras al gobierno, de promulgación de una ley que obligue a una cuota de exhibición de películas nacionales. Señalan que las películas extranjeras “la vez que deleitan al público y alimentan las salas, sirven de lección y orientan a nuestra cinematografía”.

Así durante el año 1944, se relatan las diversas alternativas del enfrentamiento entre productores y exhibidores en relación a las pautas que reglamentan la obligatoriedad de exhibir películas nacionales. Acusando a los productores por haber “vendido su alma al diablo”, registran tanto el ofrecimiento de mediación en el conflicto, por parte del Coronel Perón (desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social), como la aprobación de la ley de cine que se concreta en el año 1947.

En el último ejemplar al que se tiene acceso (Nº 1409, 1948) una significativa nota señala el conjunto de problemas que afecta al gremio cinematográfico entero. Estos problemas abarcan, la falta de divisas, la escasez de material virgen, los nuevos impuestos, el aumento de los costos de producción, y las dificultades que plantean las crecientes reivindicaciones sociales. Estas variables han continuado delineando las características de la producción y comercialización del cine argentino hasta nuestros días.

En La Película no se encontrarán teorías o posturas en relación al cine como arte. Recorriendo sus páginas, en cambio, pueden rastrearse los complejos avatares que delinearon en la Argentina, la afirmación del cine como espectáculo popular con pretensión industrial, relatados por algunos de los actores que protagonizaron dicho proceso.


Ficha técnica

Nombre de la Revista La Película. Semanario Cinematográfico Sudamericano
Director Francisco Fernández
Editorial
Domicilio Tucumán 368 – Talcahuano 612 – Independencia 1216 – Esmeralda 549 – Viamonte 2458 – Lavalle 754 – Talcahuano 746 – Lavalle 1535 – Lavalle 843 – Uriburu 620
Formato Hasta Nº 835: 26,5 cm x 35 cm - Desde Nº 836: 48 cm x 30 cm
Secciones Fijas Noticias Sueltas – Producción Nacional – Por los Estudios – Estrenos de la semana ( hasta Nº 855) 8 días de Cine (Nº 844 hasta Nº 1191) 10 días de Cine (Nº 1192 hasta Nº 1228) Estrenos (desde Nº 1229) – Etc. (desde Nº 1929)
Columnistas
Auspiciantes Paramount Pictures – Warner Bros. – First National Pictures – Sociedad Franco americana de cinematografía – Vitagraph – Cinematográfica Sud Americana – Leon Gaumont – Sociedad General Cinematográfica – Pampa Film – Estudios San Miguel – Fox Film – Corporación Argentina Americana de Films – y otros -
Periodicidad Semanal – Desde el Nº 1166 (10-02-40) cada diez días - Desde el Nº 1302 (15-01-44) Quincenal
Años de publicación 1919-1948
Ubicación en repositorios BIBLIOTECA NACIONAL: 1919/ 1920/ 1921/ 1923– 1924– 1925– 1926– 1927– 1928– 1929– 1930/ 1931/ 1932/ 1933/ 1934/ 1937/ 1938/ 1939/ 1940– 1941– 1942/ 1943/ 1944– 1945/ 1946/ 1947- 1948- (1055) (Relevamiento 2003)


Referencias

González, Lelia (2003). La película. Semanario cinematográfico sudamericano. En Kriger, Clara (dir.) Páginas de cine. Buenos Aires: Archivo General de la Nación (Pp. 123-126).

El texto original de esta entrada es una transcripción del artículo citado de González.