Diferencia entre revisiones de «Sintonía»

De Páginas de cine
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «== Reseña == Con el radiofónico nombre de Sintonía, el sábado 29 de abril de 1933 nace esta revista “Radio-Cine-Teatral” fundada por EKA (Emilio Karstulovic B.) y...»)
 
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
[[Archivo:Sintonía.jpg|500px|right]]
 +
 
== Reseña ==
 
== Reseña ==
  

Última revisión de 11:51 24 abr 2015

Sintonía.jpg

Reseña

Con el radiofónico nombre de Sintonía, el sábado 29 de abril de 1933 nace esta revista “Radio-Cine-Teatral” fundada por EKA (Emilio Karstulovic B.) y dirigida por él hasta su desaparición en el año 1956. Con una tirada inicial de 30.500 ejemplares, pronto se transforma en un boom editorial y a sólo un mes de salir logra posicionarse entre las cuatro revistas principales de Buenos Aires.

Esta publicación de Emilio Karstulovic, hombre de los medios que se había hecho muy popular debido a su columna sobre radiotelefonía en el diario El Mundo, comienza siendo semanal, con 100 páginas, en formato pequeño, tapa a colores en sistema de impresión fotograbado e interior en sepia. A un precio de 20 centavos y con una foto de la actriz Eva Franco en la tapa, sale a la calle el Nº 1, proclamando ser “para y de sus lectores”. Ciertamente, a lo largo de su historia, se preocupará por entablar con ellos una relación de cercanía a través de distintas instancias como concursos, encuestas, eventos, premios, números extraordinarios, etc.

El Nº 298 de enero del ’39 marca un cambio en la impresión, con fotografías a cuatro colores y mayor formato. Agrega a su título el slogan “La revista para toda la familia” y reafirma lo que desde siempre entendió como su compromiso: “orientar y modelar los gustos del público en materia artística y hacer valer el peso de sus opiniones dentro del ambiente”. A partir del Nº 371 (junio 1940) pasa a ser quincenal, debido a la escasez de papel a causa de la guerra, con más páginas y a un precio de 30 ctvs. “La revista de las Américas” (como se llamó durante los últimos años de la década del ’40), se convertirá en mensual desde agosto del ’42 y así se mantendrá hasta abril-mayo de 1956, cuando se ponga en la calle el Nº 589, último publicado por la empresa editorial EKA. Durante la década del ’50, con menos páginas y colores pero a un precio cada vez más elevado, se advierte que la publicación decae lentamente, y se va perdiendo la calidad de otros tiempos.

Pero más allá de los cambios impuestos por las circunstancias, Sintonía se caracterizó por un estilo ágil y moderno, con variedad de recursos. Un análisis de la resolución gráfica, demuestra que para Karstulovic era importante la llegada visual de las noticias, de allí el diseño atractivo y elaborado, con titulares llamativos y profusión de fotografías. Entre éstas, se destacan las brillantes tapas a cuatro colores ?durante mucho tiempo firmadas por Anne Marie Heinrich? por las que pasaron, entre otros tantos, Libertad Lamarque, Zully Moreno, Mirtha Legrand, Osvaldo Fresedo, Luis Sandrini, Hugo del Carril, Pepe Arias, Amanda Ledesma, Niní Marshall, Tita Merello y también Greta Garbo, Ingrid Bergman, Humphrey Bogart, Clark Gable, etc.

La gran variedad y diversidad de temas abordados también distinguió a Sintonía. En sus páginas puede encontrarse, además de informaciones sobre radio, cine y teatro, notas sobre: tango, milonga, música clásica, jazz, folklore, ballet, plástica, moda y, desde 1951, televisión. No faltan asimismo, las notas sobre deporte, principalmente fútbol y automovilismo. No obstante, todo este amplio espectro de la cultura fue cubierto de manera disímil o heterogénea. En los comienzos domina casi exclusivamente la información sobre radio, con las audiciones sobresalientes en cada emisora, artistas y speakers del momento, así como entrevistas a los empresarios más importantes del medio. Por ello, secciones como El programa al minuto, Girando el dial, Sintonizando audiciones, Criticando junto al dial, El termómetro de Sintonía, ocuparon siempre un lugar de privilegio.

El cine extranjero también toma un espacio preponderante, pues ya desde el primer número cuenta con una completísima y cuidadosamente estructurada sección: Sintonía en la meca del cine, que cambiando de nombre se mantiene durante muchos años ocupando varias páginas. En ella, el corresponsal Carlos Borcosque cubre las distintas actividades de Hollywood, recorriendo los grandes estudios, develando trucos y secretos de filmación, entrevistando a las estrellas del momento, comentando los últimos estrenos y divulgando jugosas anécdotas y chimentos.

Resulta llamativo que una revista que se asume como tenaz defensora de la producción nacional, demore la aparición de una sección dedicada al cine local hasta mediados de 1935, en que presenta Del cine nacional de unas 4 o 5 páginas, que poco a poco irán incrementándose. Hasta entonces sólo se encuentran comentarios al margen o breves menciones sobre los films. Por ejemplo, en el N° 49 (marzo 1934) se califica a la película Calles de Buenos Aires (José A. Ferreyra, 1934) como deficiente, sin mayores adelantos técnicos, artísticos ni directivos. A partir de aquí se hablará de una naciente industria nacional, mientras alrededor de 1937 se pueden leer frases como: “Ver películas argentinas en el cine de su barrio es hacer patria”, “Es deber de todo buen argentino fomentar las industrias nacionales”.

Es claro entonces, que con el correr del tiempo las temáticas e intereses se repartirán de manera más equilibrada. Esto puede verse repasando la sección editorial (que tuvo nombres como Hablando en serio o Temas del momento), donde las problemáticas y reglamentaciones sobre radiodifusión, poco a poco serán reemplazadas por el análisis y discusión de las dificultades del cine nacional para imponerse frente a la competencia del cine extranjero, conflictos entre gremios, defensa de los artistas nacionales, etc.

Otras secciones que, variando a veces su nombre, gozaron de larga vida en la revista son: La Torre de Babel, que recogía las opiniones de los lectores; Ritmo rápido, por Saxo Tenor (jazz); Vida musical, por Filarmonicus (música clásica); Nuestro folklore; Panorama teatral a contrapelo, por CAE; Brújula teatral; Pintura, por Salzmann; Terpsícore y los suyos, por Balletómano; Sin Ton-Ni Son, periódico humorístico de una página con notas breves y sátiras; Chimentonía, por Furibundo Chimento; Cinegrama: visto, dicho o leído, por Chas de Cruz; Secretos del Cine, sección sobre información técnica de formas de filmación, iluminación y escenografía, firmada por Lisandro de la Tea; Observatorio cinematográfico (calificación de películas); Sintonía en el interior; Sintonía por las Américas; Noticiario europeo, por Lydé Lisant; y además se incluyó por mucho tiempo la novelización del argumento de películas.

Cronistas de lujo colaboraron ocasionalmente en estas páginas. Roberto Arlt en el ejemplar N° 9 y Gabriela Mistral en el N° 433, escriben notas para la revista; mientras que Niní Marshall firma durante noviembre del ’33 la página Alfilerazo con el seudónimo de Mitzi, donde relata anécdotas y chismes del ambiente.

Un párrafo aparte merece la relación que Sintonía mantuvo con la política; relación que podríamos calificar de oficialista sin importar el signo del gobierno de turno. Son habituales los comentarios a favor de la sanción de reglamentaciones referentes al medio y las coberturas de actos oficiales, sobre todo en fechas patrias, en las que domina un tono tradicionalista y nacionalista, destacándose la noble labor de los altos mandatarios al frente del país. De todos modos, esto se torna más explícito durante el período peronista, en que la revista muestra una clara adhesión al gobierno.

En esta etapa, a los habituales avisos publicitarios se suman una serie de avisos de propaganda proselitista a doble página e ilustrados a todo color sobre los Planes Quinquenales, el petróleo argentino, los ferrocarriles, los planes de vivienda, etc, la mayoría coronados por frases del general Perón. Por otra parte, abundan extensas notas sobre actividades varias del presidente, su mujer o funcionarios, como visitas a radios, elecciones de la Reina Nacional del Trabajo, obras gubernamentales, etc. También en los editoriales pueden leerse obsecuentes frases como: “El día de la lealtad el pueblo pide la reelección del General Juan Perón” (Nº 536), “Sintonía se une al clamor unánime Perón 1952-1958” (Nº 532).

Caído el gobierno de Perón, una aguda crisis agobiaba a Sintonía, y el fin se avecina. En el último número, en una extensa carta abierta a los lectores a modo de editorial titulada “Sintonía se va…!”, “Triste despedida en su XXIII aniversario”, EKA lamenta que a pesar de haber recuperado ‘la libertad’, se ve obligado a cerrar la revista debido a la interdicción de sus bienes, que pasaban a disposición de la Junta de Recuperación Patrimonial. Una vez detallada su posición legal, Karstulovic señala una serie de hechos como prueba de ‘la persecución’ a que fue sometido por el régimen anterior y subraya que en la carrera de Sintonía, no hubo “nada de acomodo, recomendaciones o influencias”. Desconocemos la veracidad de estos argumentos (pese a que en la época circularon rumores acerca de favores económicos obtenidos por EKA gracias a una presunta relación sentimental mantenida con Eva Duarte en el pasado). Sólo podemos hacer notar que más allá de circunstancias ajenas o externas a la revista, fueron sus propias contradicciones las que la condenaron.


Ficha técnica

Nombre de la Revista Sintonía
Director Emilio “EKA” Karstulovic
Editorial Editorial Haynes / Editorial EKA
Domicilio Lavalle 710 / Maipú 550 / Paraguay 894 2º p. / Florida 589
Nº de Prop. Intelectual 174 / 325.680 / 389.662 / 508.087
Formato 20 cm x 27cm (hasta N° 298). Tapa con fotografías coloreadas. Interior en sepia
Secciones Fijas El programa al minuto, La torre de Babel, Hollywood día a día, Del cine nacional, Brújula teatral, Ritmo rápido, Vida musical, Grabaciones, Nuestro folklore, Chimentonía, Sin Ton-Ni Son, etc.
Columnistas Chas de Cruz, Carlos Borcosque, Lisandro de la Tea, Salzmann, Lydé Lisant, seudónimos.
Auspiciantes Radio Belgrano, Radio Splendid, Radio El Mundo, Geniol, Ford, Casa Muñoz, Le Sancy, Phillips, RCA, Colgate, Aguila, Toddy, Ricoltore, Uvasal, Medias París, etc.
Periodicidad Semanal – Quincenal – Mensual
Años de publicación 1933-1955
Ubicación en repositorios MUSEO DEL CINE:1933- 1934- 1935- 1936- 1937- 1938- 1939- 1940- 1941- 1942- 1943- 1944- 1945- 1946/ 1947- 1948/ 1949- 1950- 1951- 1952- 1953- 1954- 1955- 1956 (571) (Relevamiento 2003)

BIBLIOTECA NACIONAL: 1933/ 1934/ 1935/ 1936/ 1937/ 1938/ 1939/ 1940/ 1941/ 1942/ 1943/ 1945/ 1946/ 1947/ 1948/ 1949/ 1950/ 1951/ (412) (Relevamiento 2003)


Referencias

González Centeno, Carolina (2003). Sintonía. En Kriger, Clara (dir.) Páginas de cine. Buenos Aires: Archivo General de la Nación (Pp. 165-168).

El texto original de esta entrada es una transcripción del artículo citado de González Centeno.