Diferencia entre revisiones de «Platea»
m (→Reseña) |
|||
(No se muestran 5 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
== Reseña == | == Reseña == | ||
− | Platea es una revista que depende de la Editorial Atlántida. Como se explicita en el primer número, el objetivo primero de Platea es “recoger en sus páginas sólo aquellas figuras y noticias que tengan su verdadera jerarquía artística” para que el público encuentre “en ella su espíritu relacionado con su idea de buscar lo mejor”. Durante el primer período, esta revista se caracteriza por incluir en sus números una editorial firmada siempre por Jorge Montes y un índice dividido en secciones que se mantienen de un número a otro en el cual aparecen los nombres de quienes firman cada nota o se encargan de las secciones en su totalidad. | + | [[Archivo:Platea-isabel.jpg|600px|thumb|rigth|Platea fue una de las primeras publicaciones que tuvo una mirada positiva de las películas de Isabel Sarli y dio espacio a la difusión de los problemas que sus filmes tuvieron con la justicia.]]Platea es una revista que depende de la Editorial Atlántida. Como se explicita en el primer número, el objetivo primero de Platea es “recoger en sus páginas sólo aquellas figuras y noticias que tengan su verdadera jerarquía artística” para que el público encuentre “en ella su espíritu relacionado con su idea de buscar lo mejor”. Durante el primer período, esta revista se caracteriza por incluir en sus números una editorial firmada siempre por Jorge Montes y un índice dividido en secciones que se mantienen de un número a otro en el cual aparecen los nombres de quienes firman cada nota o se encargan de las secciones en su totalidad. |
La mayor parte de las editoriales se ocupan de hechos que incumben al cine argentino. En la siguiente cita de una de estas editoriales que pertenece Nº 21 del 15 de julio de 1960, se observan las inquietudes que tiene esta revista sobre el cine argentino: “Esta es la gran hora del cine argentino. Ese glorioso pasado que tanto se habla no existió jamás. Los viejos films argentinos se hicieron sobre la base de grandes obras de nuestro teatro o sainetes de impacto popular y grandilocuencia –cuando la tuvo- se afincó únicamente para la evocación de próceres cuya sola figura bastaba para mencionar al menos avisado. El cine argentino es hoy. Con un Leopoldo Torre Nilsson cuya calidad obliga a los críticos extranjeros a ocuparse de un cine que desconocen porque jamás ha llegado a sus países.” | La mayor parte de las editoriales se ocupan de hechos que incumben al cine argentino. En la siguiente cita de una de estas editoriales que pertenece Nº 21 del 15 de julio de 1960, se observan las inquietudes que tiene esta revista sobre el cine argentino: “Esta es la gran hora del cine argentino. Ese glorioso pasado que tanto se habla no existió jamás. Los viejos films argentinos se hicieron sobre la base de grandes obras de nuestro teatro o sainetes de impacto popular y grandilocuencia –cuando la tuvo- se afincó únicamente para la evocación de próceres cuya sola figura bastaba para mencionar al menos avisado. El cine argentino es hoy. Con un Leopoldo Torre Nilsson cuya calidad obliga a los críticos extranjeros a ocuparse de un cine que desconocen porque jamás ha llegado a sus países.” | ||
Línea 17: | Línea 17: | ||
Respecto del formato, es posible observar el aumento del número de páginas y fotografías. Desaparecen entonces, las editoriales, el índice, secciones como la de Teatro Independiente, pero surgen otras nuevas: las sección de Programación semanal de televisión y radio, El ruido y la furia, Entrada de artistas (sobre chimentos de la farándula), Ideas de Platea (sobre acciones que las amas de casa pueden llevar a cabo para modernizar su hogar), el Meridiano del Jazz y Discos. | Respecto del formato, es posible observar el aumento del número de páginas y fotografías. Desaparecen entonces, las editoriales, el índice, secciones como la de Teatro Independiente, pero surgen otras nuevas: las sección de Programación semanal de televisión y radio, El ruido y la furia, Entrada de artistas (sobre chimentos de la farándula), Ideas de Platea (sobre acciones que las amas de casa pueden llevar a cabo para modernizar su hogar), el Meridiano del Jazz y Discos. | ||
− | Desaparecen algunos firmantes como Jorge Monte y Luis Ordaz, pero se registran ingresos: Vera Larsen, Rolando A. Riviere, Celina Riviere, Ramiro Casasbellas. También se incorporan publicidades de la Editorial Atlántida y algunos otros medios de comunicación que promueven sus programaciones, como el Canal 7, 11 y 13, radio Belgrano, radio Rivadavia, diario Democracia, entre otros. | + | Desaparecen algunos firmantes como Jorge Monte y Luis Ordaz, pero se registran ingresos: Vera Larsen, Rolando A. Riviere, Celina Riviere, Ramiro Casasbellas. También se incorporan publicidades de la Editorial Atlántida y algunos otros medios de comunicación que promueven sus programaciones, como el Canal 7, 11 y 13, radio Belgrano, radio Rivadavia, diario Democracia, entre otros. |
− | + | ||
== Ficha técnica == | == Ficha técnica == | ||
Línea 62: | Línea 61: | ||
== Referencias == | == Referencias == | ||
− | + | Egea, Celeste (2003). Platea. En Kriger, Clara (dir.) ''Páginas de cine''. Buenos Aires: Archivo General de la Nación (Pp. 141-143). | |
− | ''El texto original de esta entrada es una transcripción del artículo citado de | + | ''El texto original de esta entrada es una transcripción del artículo citado de Egea.'' |
[[Categoría:Publicaciones periódicas especializadas]] | [[Categoría:Publicaciones periódicas especializadas]] |
Última revisión de 09:53 24 abr 2015
Reseña
Platea es una revista que depende de la Editorial Atlántida. Como se explicita en el primer número, el objetivo primero de Platea es “recoger en sus páginas sólo aquellas figuras y noticias que tengan su verdadera jerarquía artística” para que el público encuentre “en ella su espíritu relacionado con su idea de buscar lo mejor”. Durante el primer período, esta revista se caracteriza por incluir en sus números una editorial firmada siempre por Jorge Montes y un índice dividido en secciones que se mantienen de un número a otro en el cual aparecen los nombres de quienes firman cada nota o se encargan de las secciones en su totalidad.La mayor parte de las editoriales se ocupan de hechos que incumben al cine argentino. En la siguiente cita de una de estas editoriales que pertenece Nº 21 del 15 de julio de 1960, se observan las inquietudes que tiene esta revista sobre el cine argentino: “Esta es la gran hora del cine argentino. Ese glorioso pasado que tanto se habla no existió jamás. Los viejos films argentinos se hicieron sobre la base de grandes obras de nuestro teatro o sainetes de impacto popular y grandilocuencia –cuando la tuvo- se afincó únicamente para la evocación de próceres cuya sola figura bastaba para mencionar al menos avisado. El cine argentino es hoy. Con un Leopoldo Torre Nilsson cuya calidad obliga a los críticos extranjeros a ocuparse de un cine que desconocen porque jamás ha llegado a sus países.”
Durante esta etapa, Platea se ocupa de dedicarle espacio a quienes considera integrantes del cine argentino, con notas sobre las películas, sobre la vida de los actores, anécdotas, fotos, tapas. De la misma manera, se le presta especial atención a los protagonistas de la nouvelle vague francesa, generalmente en las primeras páginas de los ejemplares. También se le dedica una sección al teatro independiente, cuyas notas son firmadas, en su mayoría por Luis Ordaz .
Las otras secciones son: Cine, Teatro, Televisión, Críticas, Radio, Ballet, Música y Humor; todas con notas sobre las novedades en cada área, los estrenos, entrevistas y notas de color.
Los firmantes que se mantienen en el mayor número de ejemplares son: Jorge Montes, Luis Ordaz, Cándida de Shaw, Calki, Coppelia Coppellius, Néstor Ortiz Oderigo, Anteo del Mastro y Garaycochea, entre otros. En el número 71 se incorpora como periodista Tomás Eloy Martínez, luego de ser despedido como crítico de La Nación. Martínez redacta algunas notas de gran interés, entre las que se destaca "El rostro de los censores" (número 90), en la que consigue realizar un reportaje colectivo a Ramiro de Lafuente, Marcelo Rosasco y Juan Martín Biedma, militantes católicos que integraban la Subcomisión de calificación de películas y que no hacían declaraciones públicas, "1961-1962: dos años clave" (número 92), sobre la nueva generación de directores de largometrajes y la política estatal de promoción al cine, "Con la soga al cuello" (número 93), sobre los renovados conflictos entre exhibidores y productores por el impuesto al 10% sobre la entrada, entre otras.
La segunda etapa de Platea, a partir del 14 de octubre de 1961, comienza con la editorial de la revista titulada “A cada uno de nuestro lectores” en la que se explica el cambio de periodicidad de publicación quincenal a semanal y el aumento de precio (de $10 a $20, por la inclusión de un disco de música de aparición quincenal y de $15 en los números que no contengan tal disco). En un fragmento de esta carta se define como: “Esa revista que el público argentino necesitaba, capaz de pasar por alto los bluff habituales, los engaños de siempre, para cumplir otra función: informar y guiar. Lo primero lo hizo por medio de un nuevo cuerpo de redactores, absolutamente alejado de toda complacencia, atento a captar una realidad no deformada; para lo segundo, contó con los críticos más destacados en su especialidad. Esa fue su manera de responder a quienes sostienen que es el público quien se resiste a los comentarios exhaustivos y los análisis detallados.”
A pesar de esta carta a los lectores, el cambio de periodicidad de esta revista, no trae consigo una renovación profunda en el plano del contenido. Lo más notable es que sin bien la mirada hacia nuevos directores extranjeros como Igmar Bergman o Francois Truffaut sigue presente, el espacio que se le dedica a los jóvenes directores y artistas argentinos disminuye notablemente, para dar paso a temas que incumben al “sentido estético y espiritual” de los lectores. Por ejemplo, se realizan artículos sobre lo nociva que puede resultar la televisión para los niños y se suman secciones como Platea de la mujer.
Respecto del formato, es posible observar el aumento del número de páginas y fotografías. Desaparecen entonces, las editoriales, el índice, secciones como la de Teatro Independiente, pero surgen otras nuevas: las sección de Programación semanal de televisión y radio, El ruido y la furia, Entrada de artistas (sobre chimentos de la farándula), Ideas de Platea (sobre acciones que las amas de casa pueden llevar a cabo para modernizar su hogar), el Meridiano del Jazz y Discos.
Desaparecen algunos firmantes como Jorge Monte y Luis Ordaz, pero se registran ingresos: Vera Larsen, Rolando A. Riviere, Celina Riviere, Ramiro Casasbellas. También se incorporan publicidades de la Editorial Atlántida y algunos otros medios de comunicación que promueven sus programaciones, como el Canal 7, 11 y 13, radio Belgrano, radio Rivadavia, diario Democracia, entre otros.
Ficha técnica
Director | Carlos C. Vigil |
Editorial | Atlántida |
Domicilio | Azopardo 579 |
Nº de Prop. Intelectual | 664.311 |
Formato | Tapas a color, interior ByN |
Secciones | |
Fijas | Cine, Teatro, Televisión, Teatro Independiente, Críticas, Música, Ballet, Humor, Flashes |
Columnistas | Gim Kis, Alvaro Losi, Nicolás Olivari, Walter Fisher, Calki, Cándida de Shaw, Julio C. Viale Paz, Héctor Sayago, Alberto Blasi, Brambilla, Luis Ordaz, Eduardo Arnosi, Ricardo Yrurtia, Coppelia Coppellius, Garaycochea |
Auspiciantes | Al-sol (bronceador), Tangee (cosméticos), Grafa (telas), Donati (motos), Grimoldi (calzados), Fulton (talcos y colonias), Ban-lon (sweaters), Plavinil (telas plásticas). |
Periodicidad | Irregular |
Años de publicación | 1959-1962 |
Ubicación en repositorios | BIBLIOTECA NACIONAL: 1962/ (1) (Actualización 2014) (el relevamiento del año 2003 había arrojado 42 ejemplares en poder de la Biblioteca Nacional, de los que actualmente se desconoce su ubicación)
MUSEO DEL CINE: 1959- 1960/ 1961- 1962/ (90) (Relevamiento 2003) |
Referencias
Egea, Celeste (2003). Platea. En Kriger, Clara (dir.) Páginas de cine. Buenos Aires: Archivo General de la Nación (Pp. 141-143).
El texto original de esta entrada es una transcripción del artículo citado de Egea.